CITAS, PROVERBIOS Y REFRANES CELEBRES

HAY UNA FUERZA MOTRIZ MÁS PODEROSA QUE EL VAPOR, LA ELECTRICIDAD Y LA ENERGÍA ATÓMICA: LA VOLUNTAD. ( Albert Einstein )

BUSQUEDA EN GOOGLE

Búsqueda personalizada

ABC: Ciencia y Tecnología

Fuente: ABC.es

viernes, 7 de septiembre de 2012

TELEPORTACIÓN CUÁNTICA

Estamos cada vez más cerca de una nueva tecnología de comunicaciones, que es uno de los campos donde la aplicación de la teleportación cuántica es más factible de momento. La teleportación cuántica ( que es la adquisición de las propiedades de una partícula subatómica a otra que se encuentre en cualquier otro lugar independientemente de la distancia a priori, con la condición de estar entrelazadas préviamente) está siendo noticia en estas fechas gracias a un nuevo récord conseguido por un grupo de científicos de la ESA (European Space Agency), que han logrado la teleportación de un fotón entre el telescopio Jacobus Kapteyn en la isla de la Palma y la estación óptica de tierra de Tenerife a una distáncia de 143 km.










La nueva generación de ordenadores que usen esta tecnología adaptada a " transferir" qubits, ya que no se transfiere nada entre partículas, sino que una partícula adquiere las propiedades de la original, daría lugar a una comunicación a tiempo real y no interceptable a menos del emisor y receptor, por lo que sería una comunicación segura.

Los siguientes experimentos irán orientados a probar  este fenómeno entre la tierra y un satélite en órbita para asegurar que la teleportación existe a escala global según comentaba Rupert Ursin, de la  Academia Austríaca de Ciencias.

Así pues, estamos lejos de una teleportación como nos mostraban series y películas de ciencia ficción, pero a escala subatómica ya es una realidad, y como toda nueva tecnología, queda un trecho para poder plasmarla en aplicaciones útiles y de servicio cotidiano, pero sin duda los adelantos en este campo son cada vez más notables.

Aunque lo parezca no es algo nuevo del siglo XXI, ya que Einstein ya conocía este fenómeno y lo calificaba como "espeluznante acción a distancia".

WIKIPEDIA:

La teleportación es una tecnología cuántica única que transfiere un estado cuántico a una localización arbitrariamente alejada usando un estado de entrelazamiento cuántico distribuido y la transmisión de cierta información clásica. La teleportación cuántica no transporta energía o materia, ni permite la comunicación de información a velocidad superior a la de la luz, pero es útil en comunicación y computación cuánticas.

  

martes, 14 de agosto de 2012

PREDICCIÓN DE TORMENTAS SOLARES


Un grupo norteamericano de investigadores podría haber descubierto un método para predecir llamaradas solares con más de un día de antelación, lo que nos daría un tiempo precioso para proteger los satélites, las redes eléctricas y los sistemas GPS de la devastadora acción de una tormenta solar de gran intensidad. El hallazgo se acaba de publicar en Astroparticle Physics.


El tabajo podría ser de vital importancia para prevenir los devastadores efectos que tendría una gran tormenta solar sobre los sistemas electricos y electrónicos en la Tierra. Algo para lo que, hoy en día, no estamos lo suficientemente preparados.

El sistema consiste en medir las diferencias de la radiación gamma que emiten los átomos radiactivos a medida que se desintegran. Se sabe que el ritmo al que se produce esta decadencia radiactiva es constante y, aunque hasta ahora nadie lo había pensado, el fenómeno se puede aprovechar para predecir la inminencia de una llamarada solar.

La nueva técnica de detección se basa en la hipótesis de que la tasa de desintegración de diferentes elementos radioactivos está influenciada por la actividad solar, en concreto por los haces de neutrinos que el Sol emite continuamente. Y esta influencia, que cambia con las estaciones, al variar la distancia del Sol a la Tierra, puede variar también de forma significativa cuando está a punto de producirse una llamarada solar. La hipótesis está avalada por más de una docena de estudios desde que fuera propuesta en el año 2006. Y ahora puede ser utilizada para construir un eficaz sistema de alerta que nos avise con antelación de la actividad del Sol.

Ephraim Fischbach, profesor de Física de la Universidad de Purdue, y Jere Jenkins, ingeniero nuclear de la misma institución, están convencidos, en efecto, de que el estudio de este fenómeno sentará las bases para el desarrollo de un nuevo sistema de alertas solares. Jenkins descubrió que la tasa de desintegración radiactiva de ciertos isótopos sufre sutiles cambios hasta 39 horas antes de producirse una llamarada en el Sol.

"Es la primera vez -explica Fischbach- que el mismo isótopo se utiliza en dos experimentos diferentes, en dos laboratorios diferentes, y que en ambos se obtienen los mismos resultados".

Los investigadores partieron de un trabajo anterior realizado por físicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven. Durante seis años (entre 2005 y 2011) se recopilaron los datos de la calibración semanal rutinaria de un instrumento que mide la seguridad radiológica en un reactor de investigación de la Universidad Estatal de Ohio. Y se descubrió que se producía una clara variación estacional en la tasa de desintegración de un isótopo radiactivo del cloro. El cloro 36, en efecto, se desintegraba más rápido durante los meses de enero y febrero, mientras que entre julio y agosto ese ritmo decrecía de forma apreciable.

Sorprendentemente, Fischbach y Jenkins hallaron el mismo patrón de diferencias al analizar diez grandes llamaradas solares sucedidas entre 2006 y este mismo año. "Hemos visto una y otra vez -afirma Fischbach- una señal que precedía a las llamaradas solares. Y creemos que eso tiene un importante valor predictivo".


Partiendo de estas premisas, los científicos de la Universidad de Purdue utilizaron una fuente radiactiva (manganeso 4), y un detector de rayos gamma. A medida que el manganeso iba decayendo, transformándose en cromo 54, emitía radiación gamma que era recogida por el detector.

De esta forma, los investigadores se dieron cuenta de que el fenómeno variaba al variar la distancia entre la Tierra y el Sol. Y que las tasas de desintegración radiactiva eran muy diferentes, por ejemplo, en enero y en julio, cuando nuestro planeta está, respectivamente, más cerca y más lejos del Sol.

Neutrinos solares
"Cuando la Tierra está más lejos -afirma Jenkins- tenemos menos neutrinos solares y el decaimiento del isótopo es un poco más lento. Cuando estamos más cerca, hay más neutrinos y el decaimiento es más rápido". Y lo mismo sucede durante las tormentas solares. "Lo que esto nos está diciendo -asegura Fischbach- es que el Sol influye en la tasa de desintegración de los isótopos radiactivos".

Algo que, de paso, se opone al principio enunciado por Ernest Rutherford (el "padre" del átomo), que en la década de los 30 del pasado siglo estableció que la tasa de radioactividad es constante y no puede ser alterada por causas externas. Para Jenkins, y dado que los neutrinos no tienen carga ni prácticamente masa, "la idea de que éstos pueden interactuar con algo escapa a la Física. Y lo que nosotros estamos diciendo es que algo que no puede interactuar con nada está cambiando algo que no puede ser cambiado".

Difícil de creer, pero los datos son tozudos. Y si no son los neutrinos los que están afectando al ritmo de desintegración radiactiva "puede que lo esté haciendo un tipo de partícula aún desconocida". En todo caso, tanto Jenkins como Fischbach sostienen que se necesita profundizar en la investigación utilizando instrumentos aún más sensibles que puedan confirmar su hallazgo.

De confirmarse, habrían quedado sentadas las bases para crear un sistema de alertas solares capaz de advertirnos de la inminencia de una catástrofe electromagnética que nos deje sin electricidad ni comunicaciones durante meses o incluso años.

FUENTE: ABC.es

sábado, 14 de julio de 2012

MICROPROPULSIÓN ESPACIAL


El nuevo sistema, descubierto por Miquel Sureda de la ETSEIAT (Escola Tècnica Superior d´Enginyeria Industrial i Aeronautica de Terrassa ), es pionero en la ingeniería aeroespacial y se basa en el efecto electrocinético, conocido y utilizado para controlar flujos en el ámbito de la biomedicina. El sistema, experimentado por el momento sobre el modelo físico, puede ser tan preciso que generaría fuerzas similares a las que puede hacer una célula. La investigación abre el camino para desarrollar una nueva tecnología en el campo de la micropropulsión que impulse las misiones espaciales del siglo XXI, más eficientes y precisas.
Miquel Sureda, profesor e investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (ETSEIAT) de la Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC), en colaboración con Javier Díez, profesor e investigador de la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos), ha descubierto que es perfectamente viable utilizar el efecto electrocinético para propulsar microsatélites en el espacio.


Este efecto es conocido desde el siglo XIX y las ventajas que conlleva se aprovechan en el ámbito de la biomedicina porque permite controlar flujos con alta fiabilidad. Sureda ha encontrado la manera de aplicar el efecto electrocinético en el ámbito aeroespacial, utilizando la base teórica sobre la que se sustenta, para proponer un nuevo sistema de micropropulsió para los microsatélites (entre 10 kg y 100 kg de peso ) y los nanosatèl satélites (entre 1 kg y 10 kg de peso) cuando operan en el espacio. Además, este sistema permitiría tener un gran control del empuje suministrado, lo que satisfaría las enormes exigencias de precisión requeridas por las nuevas misiones de vuelo en formación de satélites.

El efecto electrocinético aprovecha la estrecha capa de iones que se forma en las paredes de un micro-canal (capilar de un diámetro inferior al de un pelo), para acelerar un fluido mediante un campo eléctrico. Sólo hay que aplicar una diferencia de potencial entre los extremos del canal para obtener un flujo que podría ser utilizado para generar la propulsión

De los grandes cohetes en la micropropulsión

Desde las primeras misiones al espacio, basadas en grandes cohetes que necesitaban motores con rangos de fuerza muy potentes, el desarrollo de la ingeniería aeroespacial ha evolucionado hacia una disminución del peso y del tamaño de los ingenios, por razones de ahorro de costes y de energía. Ha derivado hacia nuevos tipos de misiones científicas que requieren sistemas de propulsión muy precisos. La investigación que ha realizado Miquel Sureda se ha centrado en sistemas de micropropulsión, que necesitan rangos de fuerza muy pequeños, a partir del micro-newton. Si un Newton equivale a la fuerza que generan 100 gramos cuando los aguantamos con la mano, un micro-newton sería la millonésima parte del Newton, una fuerza similar o muy cercana a la que es capaz de hacer una célula cuando se mueve.

El sistema de micro-pulsión propuesto por el investigador de la UPC en el Campus de Terrassa permitiría realizar pequeños movimientos en los satélites en medio del espacio, con mucha precisión y eficacia, ahorrando energía. Según el investigador, su sistema funcionaría agrupando muchos nano-propulsores del tamaño de un cabello en un espacio muy reducido. Actualmente existen micro-motores de tipo coloidal, pero están en fase de desarrollo. Ahora bien, sobre el papel no ofrecen una resolución tan efectiva como el sistema propuesto por Miquel Sureda.

Un ejemplo de misión de alta precisión

Para dar una idea de hacia dónde va la carrera espacial y las necesidades tecnológicas que requiere, un buen ejemplo es la misión LISA (Antena Espacial de Interferómetro Láser), un proyecto conjunto de la NASA y la ESA que desarrolla un detector de ondas gravitacionales a través de tres satélites dispuestos en forma de triángulo equilátero y con una distancia entre ellos de más de 5 millones de kilómetros. Cuando cada uno de los tres satélites se tiene que desplazar, debe hacerlo a través de un sistema de propulsión con una resolución cercana al 0,1 micro-Newton que permita movimientos altamente precisos. El descubrimiento de Miquel Sureda puede abrir el camino para desarrollar una tecnología que mejore los resultados de este tipo de misiones, y que las haga más eficientes y precisas.

Miquel Sureda (Barcelona 1978) es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona, ​​Ingeniero Aeronáutico por la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Doctor Ingeniero Aeronáutico por la UPC. Desde el año 2007 es profesor e investigador en la ETSEIAT

FUENTE; http://www.etseiat.upc.edu

Un gusano regresa del espacio con mejor salud

Los ejemplares de una especie de gusano que han permanecido un tiempo en la Estación Espacial Internacional presentan menos toxinas que si se hubieran quedado en la Tierra. Al parecer en el espacio desactivan siete genes relacionados con la degeneración, según un estudio desarrollado por un equipo de científicos.

Cuando los astronautas regresan a la Tierra, tras haber estado sometidos a las condiciones de microgravedad y a la radiación del espacio, suelen volver muy débiles. Sin embargo un nuevo estudio, que publica la revista Nature Scientific Reports, muestra que un humilde nematodo se adapta mucho mejor que los humanos a los viajes espaciales.

El experimento comenzó cuando el astronauta de la ESA André Kuipers viajó por primera vez a la Estación Espacial Internacional (ISS) en el año 2004. Entonces llevó al espacio varios ejemplares del microscópico nematodo Caenorhabditis elegans. 

Se eligió a esta especie en particular porque era la primera forma de vida pluricelular de la que se había logrado secuenciar toda su estructura genética. Un equipo internacional de científicos de los Estados Unidos, Japón, Francia y Canadá estaba interesado en estudiar cómo reaccionaba en las condiciones espaciales.

Tras regresar a la Tierra, los investigadores descubrieron que estos gusanos tenían menos proteínas tóxicas en sus músculos que si se hubiesen quedado en la Tierra.

[Img #8964]
El gusano Caenorhabditis elegans. (Imagen: Wormatlas)
Los científicos estaban intrigados y realizaron diversas pruebas hasta descubrir que siete de los genes del gusano habían permanecido prácticamente inactivos durante su estancia en órbita. El hecho de vivir en la ISS evitaba que ciertos genes funcionasen con normalidad.

Sorprendentemente, los gusanos parecían vivir mejor sin esos genes. Entonces, ¿qué pasaría si se desactivasen esos mismos genes en el laboratorio? Los investigadores descubrieron que los nematodos que nacían sin esos siete genes estaban más sanos y vivían más tiempo.

Nathaniel Szewczyk, uno de los científicos del proyecto, explica: “Los músculos se suelen encoger en el espacio. Los resultados de este estudio sugieren que se trata de un proceso de adaptación, en lugar de una simple respuesta involuntaria ante las condiciones del espacio”.

“Al contrario de lo que pensábamos, parece que los músculos envejecen mejor en el espacio que en la Tierra –continúa–. También podría ser que la estancia en el espacio ralentizase su proceso de envejecimiento”.

Los humanos compartimos aproximadamente el 55% de nuestra secuencia genética con C. elegans, por lo que el próximo paso sería estudiar cómo responden nuestros músculos a la vida en el espacio.

André regresó de su segunda misión a la ISS el pasado día 1 de julio, aterrizando en las estepas de Kazajstán. En esta misión llevó al espacio nuevos ejemplares del gusano para continuar con la investigación, pero esta vez también se estudió cómo se adaptaban sus propios músculos.

Antes de que comenzase la misión de André, se tomó una pequeña muestra de un músculo de la pierna del astronauta, que se guardó para su posterior análisis. Tras haber pasado seis meses en el espacio, los científicos están impacientes por estudiar cómo han reaccionado sus músculos durante su estancia en órbita.

Al contrario que los gusanos, André podrá descansar unas pocas semanas después de su agotador viaje al espacio antes de que los investigadores pongan sus músculos bajo el microscopio. 


(Fuente. ESA/SINC)

jueves, 12 de julio de 2012

NUEVA LUNA EN PLUTÓN


Un equipo de astrónomos usando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA han reportado el descubrimiento de otra luna orbitando al planeta enano Plutón.
Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, muestra cinco
lunas orbitando al  planeta enano Plutón. El círculo verde señala
la ubicación de la luna descubierta, designada P5. P4 fue descubierta en el 2011.

Se estima que la luna tiene una forma irregular, de 9 a 24 kilómetros de largo. Se encuentra en una órbita circular de 93300 kilómetros de diámetro alrededor de Plutón que se asume es coplanar con otros satélites en el sistema.
El descubrimiento incrementa a cinco el número de lunas conocidas orbitando Plutón.
El equipo que hizo el descubrimiento está intrigado por el hecho de que un planeta tan pequeño tenga una colección tan compleja de satélites. El nuevo descubrimiento aporta pistas adicionales para entender cómo se formó y evolucionó el sistema de Plutón. La teoría favorecida es de que todas las lunas son remanentes de una colisión entre Plutón y otro objeto grande del Cinturón de Kuiper hace miles de millones de años.

El nuevo hallazgo ayudará a los científicos a guiar a la nave espacial New Horizons a través del sistema de Plutón en el 2015, cuando haga un histórico y largamente esperado sobrevuelo a alta velocidad por el distante mundo.

El equipo está usando la poderosa visión del Hubble para escanear el sistema de Plutón para detectar riesgos potenciales para la New Horizons. Esta nave espacial cruzará el sistema a una velocidad de 48200 kilómetros por hora y podría ser destruida en una colisión incluso con fragmentos de escombros orbitales.

“El descubrimiento de tantas lunas pequeñas nos dice indirectamente que deben existir muchas partículas pequeñas vagando desapercibidas en el sistema de Plutón,” dijo Harold Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Md. EE. UU.

“El inventario del sistema de Plutón que se está haciendo con el Hubble ayudará al equipo de la New Horizons a diseñar una trayectoria segura para la nave espacial,” añadió Alan Stern del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado; el principal investigador de la misión.

Sharon, la luna más grande de Plutón, fue descubierta en 1978 mediante observaciones hechas en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Washington, D.C. Las observaciones del Hubble en 2006 revelaron la existencia de dos pequeñas lunas adicionales, Hydra y Nix. En el 2011 otra luna, P4, fue encontrada en los datos del Hubble.

Designada provisionalmente S/2012 (134340) 1, la última luna fue detectada en 9 series separadas de imágenes tomadas por la Cámara 3 de Amplio Campo del Hubble los días 26, 27 y 29 de junio y los días 7 y 9 del mes de julio.

En los años que le siguen al sobrevuelo de la New Horizons por Plutón, los astrónomos planean utilizar la visión infrarroja del sucesor del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, para observaciones de seguimiento. El telescopio Webb será capaz de medir la química de la superficie de Plutón, sus lunas y muchos otros cuerpos que yacen en el distante Cinturón de Kuiper.
Crédito: NASA, ESA, M. Showalter, SETI Institute. a través de El Universo Hoy.

viernes, 29 de junio de 2012

PLASMA Y MAGNETISMO PARA PROPULSARSE EN EL ESPACIO



El nuevo sistema de propulsión para explorar el espacio se llama M2P2. Aprovechará el impulso que el viento solar imprime a un campo magnético. La nave viajaría a 288.000 kilómetros por hora.



MARCELO TORRES
La conquista del espacio más allá del Sistema Solar ya recibió señal de largada gracias a un proyecto de la NASA y de científicos de la Universidad de Washington, en los Estados Unidos. Mediante un nuevo sistema de propulsión se espera que en poco tiempo las naves espaciales alcancen velocidades hasta ahora impensables, sin usar combustible.

La idea se basa en un fenómeno bien conocido por los científicos: la interacción de la magnetosfera terrestre con el viento solar. La magnetosfera es una capa superior de la atmósfera —ubicada a unos 2.000 kilómetros de altura— que recibe un flujo constante de partículas solares (protones y electrones) y actúa como un escudo ante esta radiación, desviándola. Mientras, ese viento solar ultrarrápido empuja a nuestro planeta. Como la masa de esta última es tan grande, resiste.

El sistema, llamado Mini—Magnetospheric Plasma Propulsion (M2P2), imita este juego de fuerzas naturales y aprovecha el impulso que el viento solar imprime a cualquier campo magnético.

Así, el M2P2 forma alrededor de la nave una burbuja magnética a gran escala (o mini-magnetosfera), construida gracias a la inyección de un gas especial (plasma) dentro de un campo magnético generado por un imán. Los juegos de atracción y rechazo reemplazan el uso de combustibles convencionales para desplazar a la nave.

La burbuja invisible será empujada por los vientos solares y podrá alcanzar velocidades sorprendentes. Consultado por Clarín, el geofísico Robert Winglee, de la Universidad Washington de los Estados Unidos, explicó: "Si tuviésemos la oportunidad de lanzar esta hipotética nave, entraría en las corrientes de viento solar y probaríamos cuán rápido puede ir.". Con un prototipo de la bobina encargada de generar la burbuja electromagnética sobre la nave, Winglee asegura: "Bastaría colocar una nave en órbita geosincrónica —a unos 36.000 kilómetros de altura— para captar los vientos solares más rápidos". Según sus cálculos, el M2P2 generaría un campo magnético mil veces más potente que el de la Tierra. Así, una nave de 136 kilos podría desplegar una burbuja magnética de 30 a 60 kilómetros de diámetro: el viento solar chocaría con ella y empujaría la nave hasta alcanzar 288.000 kilómetros por hora.

Si esta nave se lanzara en 2003, arribaría a la heliopausa —la zona donde el viento solar choca con el viento interestelar— cerca del 2013. En comparación, la nave Voyager 1, lanzada en 1977, llegará al mismo sector espacial en 2019.

Para Marcos Machado, director científico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Argentina, "el concepto de propulsión por plasma es brillante. La única objeción que encuentro al proyecto es que podrían surgir complicaciones para entablar comunicaciones con la Tierra o durante la transmisión de datos."

La burbuja ya empezó a inflarse gracias a los 500 mil dólares que otorgó la NASA para el proyecto, que promete revolucionar los viajes espaciales del futuro.

martes, 29 de mayo de 2012

ADN COMO DISCO DURO

Tras tres años de trabajo y un total de 750 intentos, Jerome Bonnet y sus colegas de la Universidad de Stanford (EE UU) han conseguido desarrollar unsistema para codificar, almacenar y borrar datos digitales en el material genético de células vivas. En términos prácticos, los científicos han creado el equivalente genético de un “bit”, la unidad mínima de información digital, con la que pueden representarse dos valores, cero o uno, apagado o encendido. En este caso, se emplean segmentos de ADN que “valen cero si apuntan en una dirección, y toman como valor uno en la dirección contraria”, aclaran los investigadores. Los datos pueden leerse con facilidad, ya que las secciones de ADN han sido previamente modificadas para brillar con color verde o rojo dependiendo de su orientación. Y al tratarse de una memoria no volátil, almacena información sin consumir energía.



Disponer de la posibilidad de programar y almacenar datos dentro del ADN de las células promete ser una herramienta muy útil para estudiar el cáncer, el envejecimiento, el desarrollo de los organismos… Por ejemplo, el dispositivo permitiría contar cuántas veces se divide una célula, y averiguar así a partir de qué momento se vuelven cancerígenas.

El invento, al que han denominado con las siglas RAD, ha sido dado a conocer hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Science.

Fuente: www.muy interesante.es

viernes, 11 de mayo de 2012

el calendario maya más antiguo


Un equipo de investigadores de la Universidad de Boston ha encontrado, en la selva del norte de Guatemala, el que aseguran que es el calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha. Los arqueólogos, según publican en 'Science', lo han localizado en las paredes de un recinto oculto en la floresta de la antigua ciudad maya de Xultún.

La construcción fue localizada, por casualidad, por uno de sus alumnos en el año 2010 y han tardado dos años en descifrar qué eran los pictogramas que adornaban sus paredes. Su sorpresa fue mayúscula al descubrir que se trataba de los ciclos de la Luna, el Sol, Venus y Marte, y que adelantaban las fases por las que pasarían en los próximos 7.000 años.

Para el astrónomo Anthoy Aveni, uno de los coautores, este hallazgo echa por tierra la leyenda que apuntaban que este año 2012 llegaría el fin del mundo, según el calendario maya, dado que ahora se sabe que los mayas no ponían fecha límite a los ciclos cósmicos.

Pero, además de los registros de datos, en columnas de números, en el habitáculo se han encontrado las figuras pintadas de varios personajes que podrían tener relación con la familia real o la del escriba, o quizá con ambos. Se desconoce si se trataba de un templo, pero sí se sabe que formaba parte de una edificación grande y que es unos 500 años más antiguos que los códices mayas, escritos en papel, que se encontraron los colonizadores españoles.

Una de las figuras representa a un rey tocado con plumas, que seria el 'Hermano Menor Obsidiana' y otro es el 'Hermano Mayor'.

Los arqueólogos apuntan que para los mayas era muy importante buscar la armonía entre los cambios celestes y los rituales sagrados, e incluso en función de ellos dirigían sus campañas. "Por primera vez vemos lo que pueden ser registros auténticos de un escribano, cuyo trabajo consistía en ser el encargado oficial de documentar una comunidad maya", ha explicado Saturno.

Los arqueólogos reconocen que aún queda por explorar el 99,9% de Xultún, un complejo que fue descubierto hace un siglo, pero que ha sido poco investigado hasta ahora por lo que se cree que oculta muchos otros secretos que darán luz a la historia de los mayas.

martes, 8 de mayo de 2012

Energía limpia, inagotable y segura de la estrellas en la Tierra


Obtener energía de fusión, la que utilizan las estrellas para mantenerse activas, es uno de los grandes desafíos de la ciencia. Se trataría, prometen los físicos, de una fuente de energía inagotable, segura y limpia, una maravilla energética que, de momento, solo se ha conseguido de forma experimental, cara y en pequeñas cantidades. Ahora, la Universidad de Princeton ha anunciado que dos de sus físicos han descubierto una posible solución a esta barrera científica y productiva, un misterio que ha desconcertado durante mucho tiempo a los investigadores. Si su teoría es confirmada por la experimentación, el hallazgo podría ayudar a eliminar un importante obstáculo para el desarrollo de la fusión como fuente de producción de energía eléctrica en todo el mundo. La investigación aparece publicada en la revista especializada Physical Review Letters.


El proceso de fusión consiste en darle la vuelta a la energía nuclear y unir partículas de hidrógeno en vez de dividirlas, hasta que se convierten en helio, a temperaturas infernales de 150 millones de grados. Es el mismo trabajo que realiza nuestro Sol para seguir brillando. Recrear este proceso en la Tierra es extremadamente complicado, ya que hacen falta campos magnéticos para mantener esas altísimas temperaturas, muy difíciles de alcanzar. La fusión solo se produce cuando el plasma está lo suficientemente caliente y denso para que los núcleos atómicos contenidos en el gas se puedan combinar entre sí liberando energía. Pero algo falla en el proceso.

Aquí es donde entran en juego los científicos del Laboratorio de Física de Plasma de Princeton Luis Delgado-Aparicio y David Gates. Ellos han descubierto que unas fastidiosas burbujas con impurezas que aparecen en el proceso son las culpables de enfriar el plasma, lo que impide que los reactores funcionen con eficiencia.

En los reactores experimentales existentes (llamados tokamak) el plasma alcanza un límite de densidad y, aunque se añada más energía para calentarlo, esta densidad no aumenta. Sin embargo, es indispensable conseguirla para llegar a la fusión. Esto ha supuesto un misterio durante 30 ó 40 años. En un momento de inspiración, como ellos mismos reconocen, los físicos de Princeton se fijaron en las burbujas que aparecen en el plasma. Descubrieron que se inician en las paredes del tokamak, donde recogen las impurezas, para después desplazarse al interior del plasma. Estas «pequeñas islas» cometen un doble daño: por un lado enfrían el plasma y por otro actúan como escudos que bloquean la entrada de la energía al reactor.


A 100 millones de grados
Gates y Aparicio quieren ahora demostrar su teoría en dos tokamak. Uno de ellos está ubicado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el otro en el General Atomics de San Diego. Entre otras cosas, quieren comprobar si una inyección de energía directamente en las burbujas daría lugar a una mayor densidad. En este caso, podrían ayudar a futuros reactores a conseguir la temperatura de 100 millones de grados que requiere la fusión. La teoría de los científicos representa un nuevo enfoque para el límite de densidad, que también se conoce como el «límite de Greenwald».

Si están en lo cierto, estos dos físicos podrían proporcionar mejoras esenciales para la construcción de futuros reactores. En Cadarache (Francia), se construye actualmente el ITER, un reactor experimental de la Unión Europea, EE.UU. y otros cinco países que costará 15.000 millones de euros. Sus responsables esperan que la gran infraestructura se mantenga caliente a mediados de la década de 2020 y que la energía de fusión sea masiva antes de 2040. Es muy costoso, pero sus partidarios aseguran que merece la pena invertir en esta prometedora energía limpia, abundante, prácticamente eterna (durará millones de años) y que apenas tiene riesgos

http://www.abc.es

lunes, 30 de abril de 2012

Nuevo organismo unicelular. Una de las criaturas más viejas del mundo


Este diminuto organismo unicelular es una de las criaturas más viejas del mundo y no encaja en ninguna de las categorías conocidas del árbol de la vida

Esta diminuta criatura que se observa en la imagen puede ser el «pariente» más antiguo de la especie humana. El organismo unicelular hallado en el fango de un lago de Noruega parece ser uno de los más viejos del mundo -se desarrolló hace mil millones de años-, y los científicos, después de examinarlo durante años, son incapaces de colocarlo en ninguno de los reinos conocidos del árbol de la vida. Es decir, no es un animal, ni un vegetal, ni un hongo, ni una bacteria ni un alga...



«Hemos encontrado una rama desconocida en el árbol de la vida que vive en este lago. ¡Es único!», dice el investigador de la Universidad de Oslo Kamran Shalchian-Tabrizi. «Hasta ahora no conocíamos ningún otro grupo de organismos que desciendan desde más cerca de las raíces del árbol de la vida que esta especie», a la que han clasificado como un nuevo género llamado Collodictyon. Los científicos creen que el descubrimiento puede arrojar luz sobre el aspecto de la vida en la Tierra hace cientos de millones de años.


El Collodictyon vive en el fango del pequeño lago As a 30 kilómetros al sur de Oslo. Se alimenta de algas, tiene cuatro flagelos (hélices con aspecto de cola que utiliza para moverse) y mide de 30 a 50 micrómetros de largo, por lo que solo puede ser visto con un microscopio.


Al igual que las plantas, hongos, algas y animales, incluidos los seres humanos, los Collodictyon son miembros de la familia eucariota que, a diferencia de la bacterias, poseen su material hereditario encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear.


Canibalismo

«No son criaturas sociables», dice Klaveness Dag, uno de los autores de la investigación, que ha criado millones de estos pequeños organismos para su estudio. «Crecen mejor solos. Una vez que han tomado su alimento, el canibalismo está a la orden del día».


«Es fascinante que todavía podemos encontrar este tipo de organismos después de tantos años», admite Tabrizi. «Ha estado aquí durante millones de años y no lo hemos visto hasta ahora».


El Collodictyon fue encontrado por primera vez en el lago hace unos 20 años por científicos la Universidad de Oslo. Los investigadores reconocieron que era inusual, pero «no sabían lo importante que era».

sábado, 28 de abril de 2012

Nebulosa preplanetaria


El Hubble fotografía rayos de luz saliendo de una nebulosa preplanetaria
27 de abril de 2012.- El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha estado a la vanguardia de las investigaciones relacionadas con estrellas como nuestro Sol en las etapas finales de sus vidas. A una de las etapas por las que pasan las estrellas cuando se les acaba su combustible nuclear se le llama la etapa "nebulosa preplanetaria" o "nebulosa protoplanetaria". Esta imagen de la Nebulosa del Huevo (RAFGL 2688) muestra una de las mejores vistas a la fecha de esta breve pero dramática fase en la vida de una estrella.
La fase nebulosa preplanetaria es un corto periodo de tiempo en el ciclo de la evolución estelar, y no tiene nada que ver con planetas. Por unos pocos miles de años, los remanentes calientes de la estrella vieja en el centro de la nebulosa comienzan a subir de temperatura y expulsan el gas haciéndolo brillar en una subsecuente nebulosa planetaria. La corta duración de vida de las nebulosas preplanetarias significa que hay muy pocas de ellas en existencia por cierto periodo de tiempo. Además no son muy brillantes, por lo que se requiere de telescopios poderosos para observarles. Esta curiosa combinación entre rareza y sutileza significa que fueron descubiertas recientemente. La Nebulosa del Huevo, la primera en ser descubierta, fue encontrada hace menos de 40 años, y en muchos aspectos, aún se mantiene rodeada de misterio.

En el centro de la imagen, y escondida en una nube gruesa de polvo, está la estrella central de la nebulosa. Aunque no la podamos ver directamente, se pueden observar cuatro rayos de luz saliendo de ella a través de la nebulosa. Se cree que los agujeros en forma de anillo en el grueso capullo de polvo fueron provocados por chorros producidos por la estrella, dejando que los rayos de luz emergieran a través de la nube. Este mecanismo preciso por el cual los chorros estelares produjeron estos agujeros no es del todo conocido, pero una explicación posible es que se trate de un sistema binario, y no de una sola estrella, lo que hay en el centro de la nebulosa.

La estructura de nubes que rodea al capullo central es producida por explosiones periódicas de material que es expulsado de la estrella moribunda. Estas explosiones ocurren típicamente cada cientos de años.

La distancia de la Nebulosa del Huevo es de aproximadamente 3 mil años luz de la Tierra.

Esta imagen fue producida con exposiciones de luz visible e infrarroja de la Cámara de Gran Angular 3 en el Hubble.


Crédito: Hubble/NASA/ESA a traves de EL UNIVERSO HOY.com

lunes, 9 de abril de 2012

Albert Einstein


Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX.
En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida.
Ante el ascenso del nazismo, el científico abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Murió en Princeton, Nueva Jersey, el 18 de abril de 1955.
Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó en sus escritos por el pacifismo, el socialismo y el sionismo. Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la revista Time.

Su padres se mudaron a Munich cuando Einstein era un infante. El negocio familiar, una fábrica de aparatos eléctricos, quebró en 1894, entonces la familia se traslada a Milán, Italia. Sin haber completado la escuela secundaria, falló un examen que lo habría hecho recibir un diploma de ingeniero eléctrico en el Politécnico de Zurich. Volvió en 1896 al Politécnico y se graduó en 1900 como maestro escolar de secundaria en matemáticas y física. Durante dos años se dedicó a la enseñanza sustituyendo a profesores suplentes o dando clases particulares. Finalmente en 1902 consiguió trabajar como examinador en la Oficina Suiza de Patentes en Berna. En el año 1905 se doctoró por la Universidad de Zurich presentando una tesis sobre las dimensiones de las moléculas; además escribió tres artículos teóricos de gran valor para el desarrollo de la física del siglo XX. Su tercera publicación fue Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento (1905), en la que exponía la teoría especial de la relatividad. La hipótesis que sostenía que las leyes mecánicas eran fundamentales fue llamada visión mecánica del mundo. En cambio, La hipótesis que mantenía que eran las leyes eléctricas las fundamentales recibió el nombre de visión electromagnética del mundo. Ninguna de estas dos concepciones eran capaces de dar una explicación a la interacción de la radiación y la materia al ser. En 1905 llegó a la conclusión de que la solución no estaba en la teoría de la materia sino en la teoría de las medidas. Trás este razonamiento, comenzó desarrollar una teoría que se basaba en dos premisas: el principio de la relatividad y el principio de la invariabilidad de la velocidad de la luz. Tras esto fue capáz de explicar los fenómenos físicos observados en sistemas de inercia de referencia distintos, sin tener que entrar en la naturaleza de la materia o de la radiación y su interacción. A pesar de los numerosos científicos en contra de sus teorías, eran reconocidos importantes seguidores. Como su primer defensor conocido hay que citar al físico alemán Max Planck. Asistió durante cuatro años a la oficina de patentes, y más adelante comenzó a destacar en la comunidad científica, ascendiendo de tal manera en el mundo académico de la lengua alemana. Primero fue a la Universidad de Zurich en 1909; tras dos años allí se marchó a la Universidad de Praga, de lengua alemana, y en 1912 regresó al Instituto Politécnico Nacional de Zurich. Por último, en 1913 fue nombrado director del Instituto de Física Kaiser Guillermo en Berlín. En 1907, comenzó a trabajar en la extensión y generalización de la teoría de la relatividad a todo sistema de coordenadas. Comenzó con el enunciado del principio de equivalencia según el cual los campos gravitacionales son equivalentes a las aceleraciones del sistema de referencia. Esta teoría fue publicada en 1916. Apoyándose en esta teoría general de la relatividad, comprendió las variaciones del movimiento de rotación de los planetas y predijo la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. A partir del año 1919, comenzó a ser reconocido internacionalmente consiguiendo premios de varias sociedades científicas, como el Nobel de Física en 1922. Durante la I Guerra Mundial, condenó públicamente la participación de Alemania en ésta. Al finalizar la guerra continuó con sus actividades pacifistas y sionistas, lo que provocó numerosos ataques por parte de grupos antisionistas y de derechas alemanes. En 1933 partió hacia Estados Unidos. Allí obtuvo un trabajo en el Instituto de Estudios Superiores en Princeton, Nueva Jersey. Continuó con sus actividades en favor del sionismo pero decidió abandonar su postura pacifista anterior debido a que pensaba que el régimen nazi de Alemania era una amenaza para la humanidad. En 1939 con otros físicos enviaron una carta al presidente Franklin D. Roosevelt pidiéndole que fuese creado un programa de investigación sobre las reacciones en cadena. Esta carta logró acelerar la fabricación de la bomba atómica. En 1945, cuando ya se sabía de la existencia de la bomba, Einstein volvió a escribir al presidente para convencerle de que no utilizase el arma nuclear. Trás la guerra, Einstein se convirtió en activista del desarme internacional y del gobierno mundial, y siguió contribuyendo a la causa del sionismo. A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, defendió en Estados Unidos la idea de mantener la libertad política. Falleció el 18 de abril de 1955 en Princeton. Las últimas palabras que dijo Einstein antes de morir, fueron en alemán y no fueron comprendidas por la enfermera que estaba a su lado, ya que no entendía el idioma.

Abrir comillasDios no juega a los dados.Cerrar comillas
Abrir comillas¿Qué sabe el pez del agua en la que nada toda su vida?Cerrar comillas



viernes, 6 de abril de 2012

MENSAJE CON NEUTRINOS


Un grupo de investigadores de las Universidades de Rochester y Carolina del Norte ha conseguido, por primera vez, enviar un mensaje utilizando un haz de neutrinos, diminutas partículas prácticamente sin masa y que recorren el Universo a la velocidad de la luz. El mensaje fue enviado a través de 240 metros de sólida roca. Cuando llegó al otro lado, los científicos pudieron leerlo perfectamente. El texto decía, sencillamente "Neutrino". El experimento, que se publicará en la revista Modern Physics Letters A, abre la posibilidad a nuevos sistemas de comunicaciones en el que no serían necesarios cables ni satélites.

"Utilizando neutrinos - afirma Dan Stancil, de la Universidad de Carolina del Norte y autor principal del estudio - será posible la comunicación entre dos puntos cualquiera de la Tierra sin necesidad de utilizar cables ni satélites. Los sistemas de comunicación por neutrinos son mucho más complejos que los actuales, pero pueden tener importantes usos estratégicos".

Son muchos los que hasta ahora habían teorizado soble la posibilidad de utilizar neutrinos en las comunicaciones. Y ello a causa de una de sus principales propiedades: su capacidad de pasar a través de prácticamente todo lo que encuentran a su paso. En efecto, su masa es tan escasa que apenas interactúan con el resto de la materia. Billones de neutrinos procedentes del Sol pasan cada segundo a través de cada centímetro de la Tierra, atravesando el planeta limpiamente, como si fuera vacío.

Desde un submarino
Si la tecnología probada por Stancil y sus colegas pudiera instalarse, por ejemplo, en un submarino, éste podría comunicarse sin problema a grandes distancias enviando mensajes a través del agua. Algo que resulta difícil, a menudo imposible, con la tecnología actual. La técnica también sería de extremada utilidad para comunicarse con alguien que estuviera en las antípodas, enviándole el mensaje directamente a través de la Tierra y sin necesidad de rebotar la señal en un sistema de satélites o de enviarla por cable. Incluso si nuestro interlocutor estuviera en la cara oculta de la Luna, o de otro planeta lejano, la comunicación sería posible sin problemas ni impedimentos.

"Por supuesto -afirma Kevin McFarland, otro de los investigadores del experimento - con nuestra actual tecnología se necesita una enorme cantidad de equipos de última generación para transmitir un mensaje usando neutrinos, por lo que hoy por hoy no resulta práctico. Pero el primer paso hacia lo que un día podría ser el uso de neutrinos para las comunicaciones en un sistema práctico es precisamente demostrar que eso es posible con la tecnología actual".

El equipo realizó su histórica prueba en el Fermilab ( Fermi National Accelerator Lab), en las afueras de Chicago. Y utilizó para ello dos elementos de crucial importancia. El primero fue uno de los aceleradores de partículas más potentes del mundo, capaz de crear haces de neutrinos de alta densidad a base de acelerar protones alrededor de un anillo de más de tres km. de circunferencia y hacerlos chocar después contra un bloque de carbono. El segundo fue un enorme detector, de cinco toneladas de peso, llamado MINERvA e instalado en una cueva a más de cien metros de profundidad. Un despliegue de medios que da una ligera idea de lo lejos que está esta tecnología de ser utilizable a gran escala.

Cruzan planetas
La prueba de comunicación se realizó durante un período de dos horas, durante las que el acelerador fue llevado hasta la mitad de su potencia mientras que el detector recogía datos al mismo tiempo en que se enviaba el mensaje. En la actualidad, la mayor parte de las comunicaciones se basan en el envío y la recepción de ondas electromagnéticas.

Es así como las radios, los móviles o los televisores pueden funcionar. Pero las ondas electromagnéticas no atraviesan con facilidad los obstáculos. Montañas y currsos de agua los bloquean, igual que muchos otros elementos sólidos o líquidos. Los neutrinos, sin embargo, pasan sin problema a través de planetas enteros sin ser interferidos ni siquiera por uno de sus átomos.

Y dado que, además de no tener prácticamente masa alguna, tampoco tienen carga eléctrica, los neutrinos no están sujetos a alteraciones magnéticas de ninguna clase y no son alterados por la fuerza de la gravedad. Es decir, que se mueven libremente en cualquier clase de ambiente y condición.

En código binario
El mensaje que los científicos enviaron usando el haz de neutrinos fue traducido, primero, a código binario. O, dicho de otro modo, la palabra "neutrino" (que fue el mensaje enviado) se representó con una serie de "1" y "0" en los que "1" correspondía al envío de grupos de neutrinos y "0" a la ausencia de envío de grupos de neutrinos.

Los neutrinos, además, fueron "disparados" en grandes grupos ya que debido a su naturaleza evasiva, incluso el enorme detector MINERvA sólo lograba detectar una sola de estas partículas por cada diez billones de neutrinos "disparados". Cada vez que se producía una detección, un ordenador instalado en el lado receptor del mensaje traducía de nuevo el código binario al inglés. El resultado fue la correcta recepción de la palabra "neutrino".

FUENTE: ABC

domingo, 1 de abril de 2012

LA EXTINCIÓN DE LAS ABEJAS




La desaparición masiva de cientos de millones de abejas en todo el mundo preocupa a los científicos desde hace años. El número de estos insectos ha disminuido de forma desmesurada, una crisis que llaman el problema del colapso de las colonias (CCD, por sus siglas en inglés) y cuyo origen todavía no ha sido resuelto. Ahora, dos investigaciones, un británica y otra francesa, publicadas en la revista Science, señalan que un pesticida ampliamente utilizado para proteger los cultivos puede ser el causante de esta trágica desaparición. Según los investigadores, el plaguicida desorienta a estos insectos hasta el punto de que son incapaces de regresar a su colmena, reduce el tamaño de las colonias y hace desaparecer a las reinas.

«Algunas especies de abejorros se han reducido enormemente. Por ejemplo, en Norteamérica, varias especies que solían ser comunes han desaparecido más o menos de todo el continente. En Reino Unido, tres se han extinguido», dice Dave Goulson, de la británica Universidad de Stirling. Los investigadores ya habían propuesto múltiples causas para dar una explicación al brutal descenso de abejas, incluidos los pesticidas, pero no estaba claro cómo producían el daño. Los dos nuevos estudios publicados en Science se fijan en los efectos de los insecticidas neonicotinoides, que fueron introducidos en los 90 y se han convertido en uno de los más utilizados en cultivos de todo el mundo. Estos compuestos actúan sobre el sistema nervioso central del insecto.

En el estudio de Stirling, el equipo expuso colonias de abejorro común Bombus terrestris a niveles bajos de un neonicotinoide llamado imidacloprid. Las dosis fueron comparables a las que las abejas reciben con frecuencia en la naturaleza. Después, los investigadores colocaron las colonias en un lugar cerrado donde los ejemplares podían buscar comida en condiciones naturales durante seis semanas. Al principio y al final del experimento, los investigadores pesaron cada uno de los nidos de abejorro -que incluía a los insectos, la cera, la miel, las larvas y el polen- para determinar cuánto había crecido la colonia.

Comparadas con las colonias de control que no habían sido expuestas al pesticida, las colonias tratadas ganaron menos peso, lo que sugiere que había entrado menos comida. Las colonias tratadas eran de un 8 a un 12% más pequeñas que las de control al final del experimento y el porcentaje de producción de reinas se redujo en un 85%. Este último hallazgo es particularmente importante porque significa que habrá muchos menos nidos el próximo año.

Abejas desorientadas
El segundo informe, este de un equipo del Instituto Nacional Francés para la Investigación Agrícola (INRA), en Avignon, descubrió que la exposición a un segundo pesticida neonicotinoide afecta a la capacidad de orientación de las abejas, provocando que muchas mueran.

Los científicos pegaron al tórax de las abejas un identificador por radiofrecuencia, unos microchips que permiten realizar un seguimiento de sus movimientos. Después, los investigadores dieron a algunas de las abejas una dosis no mortal de plaguicida tiametoxam. Comparados con los que no fueron expuestos a plaguicidas, los insectos tratados tenían de dos a tres veces más probabilidades de morir fuera de sus colmenas. Los científicos franceses creen que, probablemente, estas muertes se produjeron debido a que el plaguicida interfirió con los sistemas de orientación de las abejas.

En la segunda parte de su estudio, los investigadores utilizaron los datos del experimento de seguimiento para desarrollar un modelo matemático que pueda predecir el futuro de la abejas expuestas a este tóxico. Los resultados fueron nefastos: el modelo señaló que las poblaciones de abejas expuestas a este pesticida pueden disminuir hasta un punto prácticamente irrecuperable.

Los autores señalan que a pesar de que a los fabricantes se les exige que sus dosis de pesticidas permanezcan por debajo de los niveles letales para las abejas, los estudios utilizados para determinar ese nivel de mortalidad probablemente han subestimado las formas en que los productos pueden matar a las abejas indirectamente, por ejemplo, al interferir con sus sistemas de orientación y modificar su conducta.

Los abejorros y las abejas juegan un papel fundamental en la polonización de las plantas con flores, incluidos muchos de los principales cultivos de frutas y hortalizas. Cada año, por ejemplo, colmenas de abejas se transportan para ayudar a la polinización de los cultivos de almendras, manzanas o arándanos. Sin ellas, la humanidad se juega su supervivencia.



Fuente: ABC.es

miércoles, 21 de marzo de 2012

REALIDAD O MATRIX

En esta realidad en la que vivimos todos no resulta ser tan cierta para unos como para otros. No pasa un solo dia en que al despertar piense porqué una persona como yo, abierta, soñadora, de buenos sentimientos, más o menos inteligente, con potencial de sobras para aportar a la humanidad una pequeña contribución pero no por eso menos importante, cómo es posible que sea tan difícil para mi poder desarrollar esa tarea, sin encontrar no una traba o contratiempo sino una detrás de otra. Por qué en mi empeño de ver a todo el mundo como parte de una esencia mucho más grande que el propio individuo en sí no me es pagado mas que con indiferencia y desprecio por la mayoría de personas. En la vida hay infinitas posibilidades de que una persona pueda llegar a ser feliz, sin embargo nos dicen y nos guían, mediante educación, la televisión y medios de divulgación diversos hacia unos caminos preestablecidos, y nunca dejados al azar, ni mucho menos, sino bien estudiados y lo peor de todo ya puestos en práctica desde hace muchos años que yo mismo ya no consigo a adivinar. Por qué busco una felicidad y no la encuentro? simplemente porque así está establecido en nuestra realidad.
Estoy seguro que muchos estáis experimentando sensaciones, haciendo preguntas y demás como yo.  Pues sí, no sois los únicos. De hecho esta sensación de buscar la felicidad y no encontrarla es una sensación del 95% de las personas. este dato no es oficial, simplemente es un contraste y que he deducido de la gente que conozco y la he clasificado según he visto en su "modus operandi" en su vida cotidiana.
Pongo una breve explicación a mi observación: un gato si  tiene sus necesidades biológicas cubiertas no es infeliz. Entonces si extrapolamos eso a nosotros no debería ser diferente, a pesar de tener una capacidad de razonar que el gato no ha desarrollado tanto. Con esto me refiero a que pasamos toda la vida intentando tener nuevas experiencias diariamente porque no nos hace feliz nada de lo que vivimos diariamente, a no ser que tengamos como única ambición el amor. Y el gran guitarrista Jimmy Hendrix dijo muy sabiamente que " sólo cuando el poder del amor prevalezca al amor al poder, el mundo conocerá la paz". Quiero decir con esto que nos educan para y somos tratados de modo que ansiemos el poder, cosa que está en manos de unos pocos hoy día, por consiguiente seremos infelices por querer algo que nunca vamos a lograr. Cuanto más sé del mundo en el que vivo menos quiero permanecer en él, pero luego reflexiono y me convenzo de que el mundo no es como se nos muestra sino de un modo totalmente distinto. Nos inculcan que las personas que nos envuelven son malas, y debemos desconfiar y mantenernos alejados. Siempre se ridiculiza a quien no sigue lo preestablecido, cree en lo que todo el mundo cree, piensa en lo que todo el mundo piensa, y realmente  éstas son las personas que tienen la mente abierta se dan cuenta del engaño. Los poderosos utilizan ésta técnica para dividir y controlar a las masas.10 guerreros pueden luchar y vencer a  1000, si son capaces de dividirlos. Os suena la historia de los 300 espartanos luchando contra un ejército de más de 1 millón de persas.
Cuanto más reflexiono más me doy cuenta de cómo y quienes nos controlan y nos dirigen según sus intereses, que no son otros que llegar a un control sobre todo y todos, lo que muchos llaman hoy día el "Nuevo Orden Mundial".

Os preguntareis por qué cada vez el mundo es más desigual en el reparto de riqueza, pues la respuesta está en que si todos tienen riqueza todos tienen poder de elegir. Sin embargo si la riqueza sólo la tienen unos pocos, las grandes masas se convierten en esclavos y no pueden elegir. Y esto es poco a poco lo que nos espera como no reaccionemos a tiempo y cambiemos nuestros intereses en la vida. Por qué ha de gozar de más privilegios una persona que ha nacido en una familia pudiente o rica que una persona que nace rodeado de miseria y hambre. Todos somos igual de legítimos a vivir lo mejor posible. No es de lógica que pague más quien más tiene? porqué no se instaura en ningún lugar  del mundo? triste y llanamente la respuesta es que quien tiene el poder para instaurar tal cosa es precisamente el que más tiene.
Por qué nos dicen dia a  dia que la educación va en declive y en vez de potenciarla, por ejemplo a través de algo que casi todo el mundo tiene acceso como es la televisión, sólo nos atontan con los programas basura, tan conocidos por todos hoy dia, en todo el planeta por desgracia. De esa forma nos inducen a pensar que si eres como esa gente que sale allí serás un triunfador y tendrás éxito. Y nada  más lejos de la realidad. Estoy seguro que cuanto más emprendedor y ganas de compartir la riqueza más dificil lo tendrás para llevar a cabo tus propósitos. Y yo me pregunto por qué?
Venderías tu casa para poder operar de vida o muerte un familar o amigo? piensa en esto cuando quieras ver realmente cómo es la persona que tienes delante. Él lo haría? en fin sólo es una reflexión más.
Tengo miles de preguntas más a las cuales no tengo respuesta, a otras muchas sí pero no tengo el tiempo necesario para escribir todo lo que pienso, además mi intención es hacer que penséis vosotros mismos y reflexionéis sobre vuestro entorno y vuestra vida y veáis claro que la felicidad está en no ser esclavos de nuestras posesiones, está en no sentirnos solos y sobre todo está en respetar al prójimo como a uno mismo. Pensad que aunque estemos enganchados en una telaraña, si todos la forzamos a la vez ésta no tendrá suficiente fuerza para retenernos y lograremos ser libres.
Aquí os dejo un documental muy ilustrativo y espero que os sirva de ayuda para abrir vuestra mente y ver esa realidad que tanto soñamos:


video 1: Zetgheist








martes, 28 de febrero de 2012

FOTOS DEL UNIVERSO VISIBLE

-ANILLOS DE EINSTEIN:
En astronomía de observación un anillo de Chwolson o anillo de Einstein es una deformación de la luz de una fuente lumínica (como una galaxia o una estrella) en anillo por la desviación gravitacional de la luz por una lente (como otra galaxia, o un agujero negro). Esto ocurre cuando la fuente, la lente y el observador están del todo alineados; de no ser así, el anillo es parcial.


















-PILARES DE LA CREACIÓN ( O NEBULOSA DEL ÁGUILA)

La Nebulosa del Águila es parte del objeto astronómico catalogado como M 16, es decir el objeto 16 del catálogo de Messier. M16 está conformado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto asociado con ella, catalogado como NGC 6611, y cuyas estrellas se aprecian en las distintas imágenes de M16. Se encuentra en la constelación Serpens (la serpiente). En una parte de la nebulosa están los "pilares de la creación", que forman una de las imágenes más populares de las obtenidas por el telescopio espacial Hubble. La nebulosa brillante de emisión (región HII) que abarca toda la zona está catalogada como IC 4703. Todo el complejo se encuentra a 7000 años luz.
Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 6,58, su magnitud en banda V (filtro verde) es igual a la 6,0; telescópicamente aparece como un parche grisáceo que sólo con telescopios medianos presenta una forma definida. Sin embargo, el cúmulo asociado puede verse incluso con binoculares.[cita requerida]
De su velocidad radial, 18,00 km/s, se deduce que se aleja de la Tierra a más 64.800 km/h. Esta velocidad está originada por los movimientos orbitales del Sol y de M16 alrededor del núcleo de la Vía Láctea.
Se estima que el cúmulo contiene 460 estrellas, las más brillantes de tipo espectral O con una masa estimada en alrededor de 80 masas solares y una luminosidad del orden de 1 millón de veces la del Sol. Se ha calculado que su edad es de alrededor de 1-2 millones de años.



NEBULOSA DEL ÁGUILA




El Hubble ve brillantes joyas de Messier 9
El Telescopio Espacial Hubble ha producido la imagen más detallada hasta ahora de Messier 9, un cúmulo globular de estrellas situado cerca del centro de la galaxia. Esta bola de estrellas es demasiado débil para ver a simple vista, sin embargo, Hubble puede ver a más de 250.000 estrellas individuales que brillan en ella.

Messier 9, en la foto, es un cúmulo globular, un enjambre más o menos esférico de estrellas que se encuentra a unos 25.000 años luz de la Tierra, cerca del centro de la Vía Láctea, tan cerca que las fuerzas gravitacionales del centro de la galaxia que tire un poco fuera de forma.

Los cúmulos globulares se cree que albergan algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, nació cuando el universo tenía sólo una pequeña fracción de su edad actual. Además de ser mucho más antiguo que el sol - aproximadamente el doble de su edad - las estrellas de Messier 9 también tienen una composición muy diferente, y están enriquecidos con muchos menos elementos más pesados ??que el sol.

En particular, los elementos cruciales para la vida en la Tierra, como el oxígeno y el carbono y el hierro que constituye el núcleo de nuestro planeta, son muy escasos en Messier 9 y las agrupaciones le gusta. Esto se debe a elementos más pesados ??del universo se formaron gradualmente en los núcleos de las estrellas y en explosiones de supernovas. Cuando las estrellas de Messier 9 formada, había cantidades mucho menores de estos elementos en existencia.

Además de mostrar las estrellas individuales, la imagen del Hubble muestra claramente los diferentes colores de las estrellas. Color de una estrella está directamente relacionada con su temperatura - contra-intuitivo, quizá, el más rojo es el más frío es, y el azul es el más caliente. La amplia gama de temperaturas estelares aquí se muestra claramente por la amplia paleta de colores visibles en esta imagen.

Crédito de la imagen: NASA y la ESAILA
polvo caliente y gas brille intensamente en esta imagen ultravioleta de la Nebulosa del Lazo del Cisne, tomada por el Explorer de la NASA Galaxy Evolution. La nebulosa se ​​encuentra a unos 1.500 años luz de distancia, y es un remanente de supernova, restos de una enorme explosión estelar que ocurrió 5.000-8.000 años. El Lazo del Cisne se extiende más de tres veces el tamaño de la luna llena en el cielo nocturno, y está ubicado junto a una de las alas de cisne "en la constelación de Cygnus.

Los filamentos de gas y polvo visible en este caso a la luz ultravioleta, se calienta por la onda expansiva de la supernova, que todavía se extiende hacia afuera desde la explosión original. El original de la supernova habría sido lo suficientemente brillante para ser vista con claridad desde la Tierra a simple vista.

ZEITGEIST ADDENDUM

ZEITGEIST: MOVING FORWARD

Bosón de Higgs